- ¿Cómo funcionan las vacunas?
Tras vacunarse, nuestro sistema inmunitario produce anticuerpos, como ocurre cuando nos enfermamos. De este modo, si el virus o la bacteria invadiera el organismo, el sistema inmunitario ya estaría preparado para combatirlo y evitar la enfermedad y sus posibles complicaciones.
- ¿Tiene costo la vacuna?
No, las vacunas son gratuitas. Se aplican en coordinación con el Ministerio de Salud Pública en Centros de Vacunación autorizados. Desconfía de personas que ofrezcan venderte una vacuna, así evitarás poner en riesgo tu salud.
- ¿Cuántas dosis de las vacunas debo recibir para estar protegido/a?
Existen vacunas que contemplan la aplicación de una o dos dosis. Es importante recibir las dosis del esquema completo para desarrollar la protección esperada contra el virus.
- ¿Cuánto tiempo de inmunidad da la vacuna?
Hasta el momento, no se conoce este tiempo con exactitud debido a la reciente disponibilidad de las vacunas. Sin embargo, existe evidencia que indica que las vacunas proveen inmunidad al menos por 6 meses.
- Si después de la primera dosis de la vacuna contraigo COVID-19, ¿me debo poner la siguiente dosis?
Las vacunas en Ecuador son efectivas para evitar la gravedad de la enfermedad y la mortalidad. Es muy importante completar el esquema de vacunación, es decir recibir las dos dosis de tu vacuna o recibir la vacuna de una sola dosis, independientemente de las variantes que puedan circular en el país.
- ¿La vacuna que se aplica sirve para todas las variantes?
Las vacunas en Ecuador son efectivas para evitar la gravedad de la enfermedad y la mortalidad. Es muy importante recibir el esquema completo de la vacuna independientemente de las variantes que puedan circular en el país.
- ¿Cuáles son los efectos secundarios de estas vacunas?
A veces, después de la vacunación, el proceso de generar inmunidad puede causar síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Estos síntomas son normales y son una señal de que el organismo está desarrollando inmunidad.
- ¿Es preferible contraer la enfermedad de manera natural para no vacunarse?
La COVID-19 ha causado enfermedades muy graves y la muerte de muchas personas. La vacunación está orientada a prevenir las complicaciones de la enfermedad. Vacunarse contra la COVID-19 es la opción más segura.
- ¿La vacuna contra la COVID-19 me puede producir la enfermedad?
No, las vacunas disponibles en Ecuador contienen virus inactivados, por lo cual no pueden generar la enfermedad.
- ¿Puedo enfermarme de COVID-19 a pesar de estar vacunado/a?
La vacuna no necesariamente evita el contagio del virus ni la transmisión a otras personas. Por este motivo, es importante que las personas vacunadas también mantengan las medidas de bioseguridad. Hasta el momento se ha comprobado que la vacuna reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad de forma grave y la muerte.
- ¿Puedo recibir la vacuna contra la COVID-19 si recientemente recibí otra vacuna?
Si recibiste cualquier otra vacuna, no COVID-19, debes esperar al menos 21 días antes de vacunarte contra la COVID-19.
- ¿Las personas con alergias se pueden vacunar?
Quienes hayan presentado una reacción alérgica grave (anafilaxia) luego de la primera dosis no deben recibir la segunda dosis. En el caso de que tenga alergias al polvo, algunos alimentos, ciertos olores, entre otros, puede vacunarse sin ningún inconveniente.
- ¿Las personas que tienen un sistema inmunitario debilitado, enfermedades autoinmunes o terminales se pueden vacunar?
Se recomienda que quienes tengan alguna de estas enfermedades reciban una evaluación previa de su médico, pues es aconsejable que se encuentren estables al momento de la vacunación, dado que, si el sistema inmunológico está debilitado, la vacuna podría no generar la protección esperada.
- ¿Las personas que viven con VIH pueden vacunarse?
Sí, las vacunas contra la COVID-19 son seguras para la mayoría de las personas, incluidas las que viven con el VIH. Además, es importante que las personas que viven con VIH tomen una terapia antirretroviral eficaz, y continúen con las medidas de prevención de la COVID-19.
- ¿Las personas con diabetes, obesidad, hipertensión y enfermedades crónicas no trasmisibles, pueden vacunarse?
Sí, la vacunación está recomendada para estos grupos de personas así como para la población en general.
- ¿Cuánto tiempo después de haber tenido COVID-19 me puedo vacunar?
Las personas que han tenido COVID-19 se pueden vacunar en cuanto se hayan recuperado de la enfermedad. Algunos países como Ecuador han decidido postergar la vacunación de estas personas hasta 3 meses, a fin de priorizar la vacunación de aquellos que no tienen inmunidad.
- Después de recibir la vacuna, una persona vacunada ¿puede contagiar a otras personas? ¿Qué precauciones deben tener las personas vacunadas?
La vacuna reduce el riesgo de enfermarse gravemente por la COVID-19. Sin embargo, a pesar de tener el esquema completo existe la posibilidad de que la persona enferme y contagie a los demás, especialmente con quienes tiene contacto más cercano. Por ello es necesario que las personas mantengan las medidas de bioseguridad como el uso de mascarilla, distanciamiento social y lavado frecuente de manos.
Síguenos: