Si te encuentras en Colombia y deseas establecerte laboralmente, es importante que tengas en cuenta tus derechos y deberes, los cuales van a estar relacionados con el tipo de contrato que establezcas, pues cada uno tienes sus reglas.
A continuación, veremos más a fondo los diferentes tipos de contratos, como los de trabajo y los de prestación de servicios,
Los contratos de trabajo tienen tres elementos clave: primero, te comprometes a realizar una actividad directamente para una persona o empresa, siguiendo sus indicaciones; segundo, debes cumplir un horario y tercero, recibes una remuneración por tu labor. Este contrato puede tener una duración definida (a término fijo) o ser indefinido.
Derechos que garantizan condiciones justas en tu trabajo:
- Recibir los elementos y condiciones necesarias para desempeñar tu labor.
- El pago de un salario ya sea quincenal o mensual.
- La afiliación al Sistema de Seguridad Social, donde el empleador cubre el total de la Aseguradora de Riesgos Laborales y una parte de tu salud y pensión.
- Disfrutar de 15 días hábiles de vacaciones por cada año trabajado.
- Recibir un salario adicional al año, conocido como prima.
- Contar con cesantías, que equivalen a un salario mensual por cada año trabajado y que se guardan en un fondo especial para gastos como compra o remodelación de vivienda, educación o en caso de desempleo.
- Obtener el pago de horas extras si fueron acordadas con tu empleador.
Cumplir solo la jornada laboral establecida, que no puede superar las 8 horas diarias ni las 48 horas semanales.
En cambio, los contratos de prestación de servicios no estás obligado a cumplir un horario, seguir órdenes de un jefe o ajustarte a un reglamento interno. Eres considerado trabajador independiente En este tipo de contrato, simplemente te comprometes a realizar lo pactado sin que exista una relación laboral, ya que se trata de un acuerdo de tipo civil o comercial.
Debes cumplir con ciertos requisitos. Es necesario que obtengas el Registro Único Tributario (RUT) ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y que te hagas cargo del pago de tu seguridad social, lo que incluye salud, pensión y riesgos laborales, a través de una planilla integrada de liquidación de aportes. Además, la persona o empresa que te contrate debe verificar que estés al día con estos pagos antes de efectuar el pago de tus honorarios.
¡Importante! Por mandato constitucional en Colombia, todas las personas en el país tienen los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación por nacionalidad, género, edad, origen étnico o condición de discapacidad. Sin embargo, aunque tienes derecho a trabajar en las mismas condiciones que las y los colombianos, debes contar con la autorización correspondiente, la cual dependerá de tu estatus migratorio en Colombia.
Para más información de los tipos de contrato aquí